"Algo de mis Yo's Puntosuspensivadas (…)" by Brenda G. alias Kamala Telb

Siddharta y Kamala

Palabras de Siddharta a Kamala

"Tú eres como yo, diferente de la mayoría de las personas, eres Kamala y nada más. Dentro de ti hay paz y un refugio a donde puedes ir a cada hora del día. Yo también puedo hacerlo. Poca gente tiene ese asilo y, sin embargo, todos lo podrían tener."

Ujuuum....ASI MISMITO!!

Ujuuum....ASI MISMITO!!

viernes, 9 de mayo de 2014

(LUNA LLENA) "Meditación Luna Llena Mayo 14/05/2014" por Agartam

Meditación Luna Llena Mayo 14/05/2014

MEDITACIÓN DE LUNA LLENA
AGARTAM

14 DE MAYO DE 2014

MEDITACION A DISTANCIA A LAS 21.00 HORAS
Para realizar en círculo con otras personas o en solitario manifestando la intención de unirse a uno de los círculos que realizan la meditación en la distancia.



Vestidos de blanco, si se puede.
Si la meditación no se realiza al aire libre preparar un altar en el que deben estar presentes los cuatro elementos: Tierra, Agua, Aire y Fuego.
Una vela blanca encendida delante de cada uno y otra en el centro del círculo.
Que se coloquen en el interior del círculo aquellas personas que no están acostumbradas a este tipo de meditación.
Al darse las manos, colocar la izquierda hacia arriba (entrada) y la derecha hacia abajo (salida).
*

QUÉ HAY QUE TRAER:


1.     Una vela blanca.
2.     Una SELENITA, que nos acompañará durante todo el nuevo ciclo lunar y que entregaremos a la Tierra al finalizar el ciclo, a finales de julio de 2014.
(Si no se encuentra selenita servirá un cuarzo transparente)

*
PROPÓSITO
ENTREGA AL CIELO TUS PREOCUPACIONES

A veces, las preocupaciones nos apartan de nuestro sentir. Lo que verdaderamente desea el corazón queda postergado bajo una montaña de ansiedad y confusión cuando las responsabilidades, los miedos o las inseguridades nos impulsan a creer que no es posible, que todo saldrá mal o que no seremos capaces de lograrlo.

¿Qué sucedería si no existieran esas preocupaciones? Si las entregásemos al cielo, para que el universo se encargue de su resolución y nosotros pudiésemos avanzar, libres de cargas, hacia el destino que nos marca el corazón.

Probablemente encontraríamos la paz y la satisfacción personal que anhelamos. El alma se llenaría de gozo al caminar por fin por la senda que se propuso transitar. Irradiaríamos energía de alta vibración: paz interior, gozo, gratitud, alegría…Ayudaríamos al cambio de conciencia en la Tierra simplemente siendo nosotros mismos, quienes somos en verdad. Sin miedos, sin preocupaciones, libres al fin. Seres que confían en la sabiduría de la vida y en su propio corazón. ¿No sería algo hermoso?

Aunque suene a utopía puede hacerse realidad. La energía de la nueva Tierra nos impulsa a escucharnos, a atender la voz interior que nos pide un cambio de conciencia hacia el amor. Primero, hacia el amor a uno mismo, y luego, hacia el respeto mutuo, el amor por todos los seres, por todo lo que existe, por la misma Tierra. ¿Cómo es posible ese cambio de conciencia? Iniciando el cambio en cada uno, la mejor aportación que podemos realizar al mundo.

En esta noche de luna llena contaremos con la ayuda de los seres de luz que nos acompañan desde dimensiones más elevadas para que nos animemos a imaginar: ¿qué sucedería si entregara mis preocupaciones al cielo y me permitiera avanzar hacia lo que me pide el corazón?

Todo lo que imaginas se vuelve realidad para tu mente, que no distingue entre lo imaginado y lo real. Posees la maravillosa capacidad de imaginar una vida mejor, más plena, más satisfactoria, más auténtica. Recuerda que materializas en tu vida todo aquello en lo que colocas constantemente la atención. ¿Te atreves a colocarla esta noche en el verdadero anhelo de tu corazón?

PREPARACIÓN

1º Cierra los ojos e invoca al poder del Amor que hay en ti.
2º Repite interiormente:
Presento mi respeto al ser de Luz que yo soy.
Y al ser de luz que es cada uno de los asistentes a esta meditación. 
Activo, aquí y ahora, mi conexión con la Divinidad.
     3º Siéntelo y espera unos segundos para que la energía se armonice en el círculo.

RELAJACIÓN

Toma aire y llena por completo tus pulmones.
PAUSA
Luego déjalo escapar con suavidad,
concentrando toda la atención en el movimiento rítmico de tu pecho.
PAUSA
Al subir, al bajar.
El aire que entra en ti produce ese movimiento cadencioso.
PAUSA
Respira.
PAUSA
Observa.
PAUSA
Siente.
PAUSA (30 segundos)

Poco a poco regresa la paz, esa sensación tan agradable de conexión interna.
PAUSA
Cuando te detienes un segundo en el silencio te resulta más fácil mirar en tu interior.
PAUSA
Si no lo estás, imagínate tumbado sobre la espalda.
PAUSA
Y ahora imagina que surgen raíces de luz de tu corazón.
Raíces que se adentran en el suelo, hasta alcanzar el corazón de la Tierra.
PAUSA
Observa cómo se abrazan a él.
PAUSA
Siente la energía de la Tierra en tu corazón.
PAUSA (30 segundos)

Imagina ahora que tu corazón proyecta un rayo de luz hacia el cielo.
PAUSA
Ese rayo llega a la Fuente, la gran luz que es origen de la vida, y te conecta con ella.
PAUSA
Percibe la luz de la Fuente en tu corazón.
PAUSA (30 segundos)

Nota la fusión de tus dos esencias en el centro de tu pecho.
PAUSA
Siéntete humano y divino al mismo tiempo.
PAUSA
Prepárate para recordar.
PAUSA (30 segundos)

MEDITACIÓN

El plan de vida que te trajo a la Tierra se encuentra en tu corazón.
La luz que nace en el centro de tu pecho
posee toda la información que necesitas para avanzar en armonía contigo mismo.
PAUSA
En la Tierra y en la Luz.
Conectado con tus dos esencias te resulta más fácil recordar.
PAUSA
¿Qué deseabas aportar cuando decidiste nacer en este mundo?
PAUSA (1 minuto)

Hay un lugar hacia el que tu corazón quiere caminar.
¿Qué te lo impide?
PAUSA
Deja que surjan todas las objeciones, todas las dudas, todos los inconvenientes.
Permite a tu mente que los exprese.
PAUSA
Y, mientras lo hace, imagina que esas preocupaciones van formando una bola delante de ti.
PAUSA
Una bola oscura y densa que crece y crece,
con cada objeción que tu mente opone a lo que te pide el corazón.
PAUSA (1 minuto)

Ahora, todas tus preocupaciones se encuentran en el interior de esa bola que flota ante ti.
PAUSA
Declara tu intención de cumplir tu plan de vida en la Tierra.
Quiero cumplir mi plan de vida en la Tierra. Me entrego a él.
Dilo desde el corazón y deja que esas palabras causen su efecto en tu interior.
PAUSA (30 segundos)

Toma entre tus manos la bola oscura que aún flota ante ti y álzala hacia el cielo.
PAUSA
Solicita que la energía universal se haga cargo de ella.
PAUSA
Afirma que estás dispuesto a avanzar con amor y confianza.
PAUSA (30 segundos)

Y observa lo que sucede.
PAUSA
Dos seres de luz bajan desde el cielo,
para hacerse cargo de tus preocupaciones y transformarlas en amor.
PAUSA (1 minuto)

Ellos se encargarán de que todo se ponga en su lugar,
para que se cumpla el plan que te trajo a la Tierra.
PAUSA
Ellos retirarán los obstáculos innecesarios,
los que no forman parte de tu aprendizaje.
PAUSA
Ellos traerán hasta tu puerta las oportunidades y a las personas que necesitas para cumplirlo.
Siéntelo.
PAUSA (1 minuto)

Un camino despejado se abre ahora ante ti.
PAUSA
¿Cuántas posibilidades hay?
Ahora que no tienes nada de qué preocuparte, ¿puedes ver el rumbo con más claridad?
PAUSA
¿Percibes el propósito?
PAUSA
¿Te atreves a avanzar hacia lo que deseas de verdad?
PAUSA (30 segundos)

Pues vamos a imaginarlo.
Vas a vivir lo que sucedería si caminaras hacia el lugar que te indica el corazón.
PAUSA

Imagínate caminando hacia ese lugar.
Sin preocupaciones, sin miedos, sin creencias limitantes.
PAUSA
Junto a ti, a tu derecha, se ha colocado uno de los dos seres de luz.
PAUSA
Tiene una vibración infinita y es inmensamente bello.
PAUSA
Su compañía te produce una inmensa paz.
Siéntelo.
PAUSA (2 minutos)

Él está contigo para ayudarte a superar todos los escollos del camino.
Mientras avanzas, cada vez que aparezca en tu mente una preocupación,
entrégasela al ser de luz que te acompaña,
para que sea él quien se ocupe de ella.
Entrégale cada duda, cada objeción.
Él las irá transformando en luz y resolviendo todo lo que pueda resolver.
También te ayudará a afrontar lo que te corresponda resolver a ti.
PAUSA (1 minuto)

Avanza con valentía.
Disfruta de la magia del momento.
Deja que ella te muestre todo lo que eres capaz de hacer.
¿Qué sucedería en tu vida si te atrevieses a dar el paso que te pide el corazón?
¿Cómo cambiarían las cosas?
Imagínalo.
PAUSA (3 minutos)

Ahora fíjate bien cómo ha cambiado tu energía.
PAUSA
Cómo late tu corazón.
Cómo se expande en tu pecho,
al entrar en contacto con esa realidad sólo a través de la imaginación.
PAUSA
¿Cómo sería si te atrevieras a materializarlo en tu mundo?
PAUSA
¿Cómo te transformarías tú?
PAUSA (1 minuto)

Proyecta ese entusiasmo hacia el centro del círculo.
Llénalo con la alegría de tu corazón. Esa hermosa vibración que ahora te recorre por completo.
Compártela con todos desde el corazón.
PAUSA (30 segundos)

En el centro del círculo se está formando una gran esfera de luz diamante.
La luz de la evolución, la luz del uno en acción sobre la Tierra.
PAUSA
Siente la magia que generas al unirte a otras personas para impulsar un propósito común:
ayudar a todos los seres humanos en su proceso evolutivo.
PAUSA
Ayudarles a ser uno desde el corazón.
Escuchando su voz interior y haciéndole caso.
PAUSA
Siente la claridad que se genera. Claridad infinita para todas las mentes.
PAUSA

Antes de impulsar la esfera más allá de este círculo formula en tu interior el siguiente propósito:

QUE SE DISUELVAN EN EL MUNDO TODAS LAS CREENCIAS LIMITANTES.
PAUSA
QUE EL SER HUMANO CONFÍE EN SÍ MISMO Y ATIENDA LA VOZ DE SU CORAZÓN.
PAUSA (30 segundos)

La expandiremos a la cuenta de tres.
Uno, dos, tres.
Impúlsala con tu intención.
PAUSA

Más allá de este lugar,
la esfera de luz diamante está sembrando ese propósito divino por todas partes.
PAUSA
Siente cómo se expande, cómo ilumina, cómo genera paz, ilusión y esperanza.
PAUSA (30 segundos)

La Madre Tierra se alegra al contemplar los cientos de esferas que se expanden hoy
con el mismo propósito por la superficie del planeta.
PAUSA
Esferas de luz diamante cargadas de amor, de entusiasmo, de alegría.
PAUSA
De impulso para sentir.
PAUSA
De ayuda para que cada uno reconozca su propia voz interior y se anime a atenderla.
PAUSA
Fortaleza para que venzan sus creencias limitantes, el miedo, la apatía, la desesperanza,
y preparen a sus mentes para trabajar en equipo con el corazón.
PAUSA (1 minuto)

Al unirse, todas las esferas estallan y se convierten en una gran esfera de luz diamante alrededor de la Tierra.
PAUSA (30 segundos)

Luz diamante.
Luz divina.
Luz del más puro amor.
PAUSA
La luz de la liberación.
La luz del gran cambio.
PAUSA
Unidad desde el origen hasta el centro de la Tierra.
PAUSA
Unidad desde el corazón.
PAUSA (1 minuto)

Esta Red de Luz permanecerá activa de manera permanente alrededor de la Tierra, para ayudarnos a todos a caminar hacia el lugar que nos indica el corazón, con valentía, fortaleza y confianza. También con alegría y con amor.
PAUSA

Damos las gracias a todos los Seres de luz que voluntariamente nos han acompañado para apoyar este trabajo.

A la Madre Tierra por su paciencia infinita, por su amor incondicional, por su apoyo incansable.

A todos los asistentes, en presencia y en la distancia, por colaborar en Unidad.

Coloca tus manos sobre la Tierra y solicítale que absorba de ti toda la energía que tu cuerpo físico no sea capaz de sostener.

_______________________________________________________________
MEDITACIÓN DE LUNA LLENA
AGARTAM
14 de mayo de 2014

REALIZAMOS ESTAS MEDITACIONES EN LUNA LLENA CON EL PROPÓSITO DE QUE LA ENERGÍA AMPLIFICADORA DE LA ESA FASE LUNAR POTENCIE EL EFECTO DE LA MEDITACIÓN.

Si quieres unirte a uno de los círculos que realizan estas meditaciones cada mes en diferentes países envíanos un email a

y te pondremos en contacto con el grupo más cercano a tu ciudad.
Para ello necesitamos que nos indiques en qué país y ciudad te encuentras.

También puedes buscar la información del grupo más cercano a tu ciudad en la pestaña RED DE LUZ de nuestra webwww.agartam.com, aunque sólo salen publicados los que nos han dado su autorización.

 Si deseas iniciar un nuevo grupo, por favor, envíanos un email a
*
PARA RECIBIR LA MEDITACIÓN EN INGLÉS, SOLICÍTALA EN
*
PARA RECIBIR LA MEDITACIÓN EN ALEMÁN, SOLICÍTALA EN
*
PARA RECIBIR LA MEDITACIÓN EN BÚLGARO SOLICÍTALA EN
*
PARA RECIBIR LA MEDITACIÓN EN RUSO SOLICÍTALA EN
*
PARA RECIBIR LA MEDITACIÓN EN ITALIANO SOLICÍTALA EN
*

Las meditaciones de Luna llena son una actividad gratuita que ofrece Agartam y están abiertas a cualquier persona que desee participar.

www.agartam.com

____________________________

A las 21.00 horas
Consulta nuestra web para encontrar otros países y ciudades
www.agartam.com (Red de Luz)
*
Este mes guiada por Alicia Sánchez Montalbán en
LA PLAYA DE SANT VICENÇ DE MONTALT (frente a la Casa Agartam)
Passeig del Marqués de Casa Riera, 18
08394 Sant Vicenç de Montalt (BARCELONA)

MAPA EN ESTE LINK:

*
ESPAÑA: comunicacion@agartam.com
*
*
*
*
_____________________________________________________________
PARA SEGUIR LA MEDITACIÓN ON LINE:
(No es necesario poner contraseña. Sólo el nombre en la ventana de usuario)
A las 21.00, hora de España y a las 21.00, hora de Venezuela.
______________________________________________________________
RED DE LUZ AGARTAM



RECUPERANDO LA UNIDAD

La Red de Luz se crea con las meditaciones de Luna llena. Las convocamos en esta fase lunar porque la luna llena amplifica todo lo que se hace durante los días en que tiene lugar. Amplificamos así el efecto de la meditación. Un efecto que ya de por sí es muy potente, debido a la fuerza de la UNIDAD.

Además, siguiendo el ciclo de la Luna, respetamos también LOS CICLOS NATURALES por los que pasa nuestro amado planeta y reactivamos el efecto de la Red de Luz con una nueva meditación en cada nuevo ciclo.

Meditamos unidos en círculo y luego unimos la energía que genera cada círculo a la que están generando los demás círculos en la distancia. Es un círculo de luz destinado a equilibrarse primero uno mismo y después ayudar a la humanidad y al planeta.
Actualmente son más de 900 grupos los que la realizan en todo el mundo, una cifra que crece cada día.

¿Te gustaría organizarlas en tu ciudad?

Nosotros te enviaríamos la meditación cada mes. Tú sólo tendrías que convocar a la gente y leerla. Puedes empezar con unos amigos o conocidos. Lo ideal es que lo organices como tú creas que es mejor. Tienes que sentirte cómodo haciéndolo, que tenga también tu propia energía y tu manera de hacer.

Lo único que te pedimos es que sea una actividad completamente gratuita, abierta a todo el que desee participar.

  
EN ESTOS VIDEOS TIENES MÁS INFORMACIÓN:

Cómo se creó la Red de Luz. Conferencia: http://vimeo.com/52922336

Con fotos de algunos de los grupos que realizan la meditación en la distancia: http://vimeo.com/51350858


Agartam, la fuerza de la unidad. Entrevista:

Ritual de luna llena junio 2010. Directo: http://vimeo.com/13173586

Una pequeña muestra de la Red de Luz:  http://vimeo.com/51350858

¿Quieres colaborar? http://vimeo.com/11377649

Agartam agradece tu labor. http://vimeo.com/26080616


Si te animas a organizar estas meditaciones de Luna llena en tu ciudad, escríbenos un email a


Tomado de http://meditacionesdelunallenaagartam.blogspot.com/2014/05/meditacion-luna-llena-mayo-14052014.html?spref=fb

(SV) "7 al 29 de mayo del 2014: Mercurio en su propia casa en Géminis" por Sarah Varcas

7 al 29 de mayo del 2014: Mercurio en su propia casa en Géminis

9 de mayo de 2014 a la(s) 9:57
Por Sarah Varcas

 
7 de Mayo 2014


Traducción: Fara González
Difusión: El Manantial del Caduceo


Una Alianza de la Mente y el Corazón

Mercurio entra en su propio signo de Géminis hoy, y al hacerlo está en conjunción con el asteroide Hygeia. Aquí vemos una alianza entre el reino de la mente - de la información y la comunicación -, y el reino de sanación del alma. Esta asociación astrológica nos recuerda que necesitamos un equilibrio entre la mente y el corazón para que se logre la sanación verdadera. No podemos lograr la totalidad sin que ambos aspectos estén en armonía. Si nos esforzamos mucho en entender y encontrar la lógica en todas las cosas descuidamos esa parte de nosotros que conoce, más allá del pensamiento y de las ideas, que todas las cosas surgen y cesan por una razón. De igual forma si descuidamos la mente y rechazamos su contribución a nuestras vidas, arriesgamos perder la belleza del pensamiento creativo, del conocimiento compartido y aplicado, de cuerpos de sabiduría y habilidades que se trasmiten de generación en generación.

En estos días corremos el riesgo de demonizar la mente como una contra respuesta a su deificación, lo cual ha caracterizado la era moderna. Ninguna posición es cierta, por supuesto. La mente justo es. Es lo que hacemos con ella lo que importa. Tiene su lugar y su papel y el tránsito de Mercurio a través de Géminis en las tres semanas próximas busca revelarnos ese papel. Cuando la mente es nuestra herramienta, la cual podemos tomar y dejar según sea necesario, cuando podemos involucrarnos con ideas y lógica tan fácilmente como con intuición y paradoja, estamos en un estado de gracia que facilita que nuestro ser sea inundado por todo tipo de fuerzas de sanación y equilibrio, llevando a la totalidad todo lo que nosotros somos. Hoy Mercurio e Hygeia nos recuerdan que la mente es una fuerza sanadora tanto como el corazón y justo ahora tenemos la oportunidad de profundizar nuestra relación con y apreciación de esta faceta de nuestro ser.      

Lo cual no quiere decir que todos necesitemos centrarnos completamente en la cabeza ¡y descuidar todo lo que esté debajo de la barbilla! Mercurio es un mensajero y pretende conectar nuestra mente y corazón a través de un canal abierto de comunicación e intercambio, al igual que pretende abrir el mismo canal entre nosotros y los demás. El promueve la conexión y crea alianzas donde no había ninguna previamente, así que si  hemos estado descuidando nuestro corazón a favor de nuestra cabeza o viceversa, tenemos ahora la oportunidad de conectar ambos ¡y comenzar el diálogo!
Hygeia nos habla de sanación y totalidad. Nos recuerda que la sanación no es algo que suceda de una vez, haciéndolo todo nuevo, sino que es un proceso constante de ajuste y recalibración, de desintoxicación y nutrición, de exploración y descubrimiento. La sanación sucede a cada momento a medida que nuestros cuerpos, mentes y espíritus trabajan de conjunto para mantenernos abiertos y en resonancia con la fuerza de vida que nos alimenta cada día. Nos recuerda que la sanación es una parte natural de la vida. No es algo que podamos hacerle a otro o aun a nosotros mismos. Es meramente el estado de gracia al cual aspira regresar cada célula de ser y nuestro papel es simplemente quitarnos de en medio y permitir que se manifieste la gracia.   

La forma que tomará ese quitarse de en medio variará de persona a persona. Para algunos requiere de un ajuste emocional que retire los obstáculos de temor, represión y negación para permitir que la fuerza de vida fluya hacia áreas previamente desatendidas de su vida interior. Para otros puede ser ajuste a nivel físico lo cual permite que las fuerzas naturales de sanación hagan lo suyo. Para muchos es un poco de ambos. Cada uno de nosotros debe identificar donde y cómo evitamos que la energía de sanación del universo fluya hacia y a través de nosotros y entonces decidir que debemos hacer al respecto. Y aquí es donde entra Mercurio, porque al identificar cómo cambiar nuestra energía de bloqueada a fluyendo momento a momento, estamos estableciendo la comunicación a través de nuestro campo de energía, a lo largo de nuestros cuerpos físico, mental, emocional y espiritual y estamos reconociendo que todos los aspectos de nuestro ser, incluyendo a la mente, tienen un papel que jugar en este proceso.

Hemos aprendido mucho sobre el poder de la mente en años recientes, pero mucho de este conocimiento se ha convertido en partículas firmes que contradicen las complejidades de la condición humana. Sí, nuestros pensamientos bien pueden dictar nuestra realidad, pero nuestra realidad es también algo más que nuestros pensamientos, nosotros mismos y nuestra perspectiva. Estamos viviendo en un mundo en el cual las conexiones entre todas y cada una de las cosas vivas están ahora súper cargadas. A cada momento estamos conduciendo energía que nos conecta con toda vida. Estamos resonando cada vez más como un todo en lugar de un conglomerado de partes independientes. Como tal, la ‘realidad’ se convierte en un campo de fuerza vibrante de energía, impactado por cada pensamiento, cada sentimiento, cada acción de todos. Todos contribuimos a y extraemos de este campo de energía con cada respiración y por tanto cada uno tiene alguna responsabilidad por el estado de la vibración colectiva. Los pensamientos que tenemos respecto a la vida importan, por supuesto. La actitud puede crear o destruir una vida. Pero igualmente nos enfocamos solamente en nuestros pensamientos sin tomar en cuenta la fuente de energía que constituye nuestras emociones, nuestro inconsciente, el campo colectivo de ser, nuestro sendero kármico o herencia genética, no logramos abarcar la complejidad de los ingredientes que crean el momento presente y el conjunto de elecciones que tenemos en términos de cómo hacer de esto algo íntegro en lugar de lastimado.

La alianza actual entre Mercurio e Hygeia nos impulsa a pensar sobre nuestra experiencia, a hacer conexiones, a buscar respuestas y actuar según la información que resuene, justo al igual que nos impulsa a abrir nuestros corazones a las posibilidades que no se pueden poner en palabras, y conceptos que superan a la mente y hablan directamente al corazón. Las respuestas convenientes que subestiman la complejidad no nos llevarán muy lejos a esta alturas, pero las soluciones que encapsulan la paradoja de ser un individuo que tiene una experiencia colectiva lo harán, siempre que unamos la mente y el corazón como un todo y reconozcamos que ambos conducen la misma energía aunque a través de diferentes canales y para sus propios fines.

Es tiempo de abrazar la mente, no como nuestro amo sino como un amigo querido, un aliado del corazón, no opuesto a este. Una vez que los abracemos a ambos y permitamos que se mezclen y fundan sus perspectivas, tendremos una experiencia de vida verdaderamente holística que estará imbuida de sanación y plenitud con cada pensamiento, latido del corazón y respiración.

Sarah Varcas
© Sarah Varcas 2014. Todos los derechos reservados. Se permite compartir libremente este artículo en su totalidad si se otorga crédito total a la autora, se distribuye libremente y se incluye la URLwww.astro-awakenings.co.uk

Estos y otros artículos de interés pueden ser descargados en archivo Word desde el sitio creado en http://www.manantialcaduceo.com.ar/libros.htm para ARTÍCULOS DE INTERÉS 

El Manantial del Caduceo agradece a las personas que comparten y distribuyen estos mensajes tal cual se publican, con todos los créditos correspondientes, pues así reflejan su propia transparencia al difundir la luz. Lamentablemente, otras personas no actúan de esa manera y modifican o eliminan los créditos, impidiendo así que sus propios lectores tengan acceso a los sitios donde podrían encontrar mayor información. Vale la pena recordar que todos los sitios individuales que hospeda El Manantial del Caduceo han sido autorizados por los respectivos canalizadores/autores y contienen todo el material con sus traducciones autorizadas.

Estamos en una nueva energía, creando un mundo nuevo. Seamos conscientes de nuestras elecciones. ¿Queremos seguir creando competencias y desazón? ¿O preferimos la colaboración e integridad? Por favor, honremos la labor de cada persona que hace su parte para que nos lleguen estos mensajes, respetando la totalidad de los créditos. Gracias.

https://www.facebook.com/notes/el-manantial-del-caduceo/7-al-29-de-mayo-del-2014-mercurio-en-su-propia-casa-en-g%C3%A9minis/626120590805926


(BG-2014 RESEARCH "A Beautiful Mind") "LOS FUNDADORES DE LA PSICOTERAPIA COGNITIVA: ELLIS Y BECK"

LOS FUNDADORES DE LA PSICOTERAPIA COGNITIVA: ELLIS Y BECK  " publicado de PsicologiaOnline en robertotexto.com


    LA TERAPIA RACIONAL EMOTIVA DE ELLIS:

         Albert Ellis (1913- ) (1913- ) recibió su título de graduado de psicología en 1934 en el City College de Nueva York. Nueve años más tarde, en 1943 obtuvo el título de "Master" y en 1947 el de Doctor, estos dos últimos en la Universidad de Columbia. Ya en 1943 había comenzado su labor clínica en consultas privadas, tratando problemas matrimoniales, familiares y sexuales. Al poco tiempo empezó a interesarse por el psicoanálisis, y procuró instruirse en este tipo de psicoterapia, pasando 3 años de análisis personal. En esta época ocupó varios cargos y dedicaciones como psicólogo clínico en un centro de salud mental anejo a un hospital estatal, fue además psicólogo jefe del centro de diagnóstico del departamento de Nueva York de Instituciones y Agencias, también fue profesor de las Universidades de Rutgers y Nueva York, pero podemos decir que la mayor parte de su vida la dedicó a la práctica privada de la psicoterapia.
         Su práctica privada fue inicialmente psicoanalítica, con énfasis en la teoría de Karen Horney. Revisando los resultados de su trabajo, estimó que el 50% de sus pacientes mejoraban y el 70% de los pacientes neuróticos (cifras similares al resto de los psicoanalistas). Pero Ellis no estaba satisfecho con estas cifras ni con la teoría psicoanalítica que fundamentaba su trabajo. Sus puntos de cuestionamiento a esta teoría se centraban en la excesiva pasividad del terapeuta y del paciente y la lentitud del procedimiento. Para ello acercó más su labor psicoterapéutica a un enfoque "neofreudiano", obteniendo un 63% de mejoría en sus pacientes y un 70% en sus pacientes neuróticos. Todo esto se había conseguido con menos tiempo y menos entrevistas. Pero aún así, observó que sus pacientes se solían estancar en la mera comprensión de su conducta ("Inshigts") sin que la modificasen necesariamente. En este punto empezó a buscar métodos más activos en la teoría del aprendizaje y las técnicas de condicionamiento. Sus resultados mejoraron aún más. Pero no estaba todavía satisfecho del todo. Fué en 1955 cuando comenzó a desarrollar su enfoque racional-emotivo de la psicoterapia. En 1958 publicó por primera vez su famoso modelo A-B-C para la terapia, donde exponía que los trastornos emocionales derivaban de un continuo "autodoctrinamiento" en exigencias irracionales. La terapia tenía así como fin, no solo tomar conciencia de este autodoctrinamiento en creencias irracionales, sino también en su sustitución activa por creencias más racionales anti-exigenciales y anti-absolutistas y su puesta en práctica conductual mediante tareas fuera de la consulta.
         Entre 1950 y 1965 publica una serie de obras centradas preferencialmente en el área sexual (p.e "sexo sin culpa", 1958, "Arte y Técnica del Amor", 1960 y "La enciclopedia de la conducta sexual", 1961), que le hicieron ocupar un lugar relevante en este área. También en 1962 publica su primera obra relevante en el campo de la psicoterapia ("Razón y Emoción en Psicoterapia") donde expone extensamente su modelo de la terapia racional-emotiva. A partir de los sesenta, Ellis se dedicó a profundizar y ampliar las aplicaciones clínicas de su modelo, publicando una gran cantidad de obras, que tenían como eje central convertirse en "métodos de autoayuda".
         Ahora vamos a exponer los principales conceptos de su obra (Ellis, 1962,1981,1989 y 1990).

    1- Principales conceptos teóricos
    A- METAS Y RACIONALIDAD:     Los hombres son más felices cuando se proponen metas y se esfuerzan por alcanzarlas racionalmente. Las principales metas humanas se pueden englobar en:
    a- Supervivencia.
    b- La felicidad. Esta última puede ser perseguida a través de una o varias de las siguientes submetas:
    - Aprobación o afecto.
    - Éxito y Competencia personal en diversos asuntos.
    - Bienestar físico, emocional o social.
         En este punto, Ellis, destaca la fuerte concepción filosófica de su terapia (siguiendo en gran medida la tradición estoica) donde los humanos son seres propositivos en busca de metas personales, que constituyen a su vez, las "filosofías personales" de cada cual.

    B- COGNICIÓN Y PROCESOS PSICOLÓGICOS: a- Pensamiento, afecto y conducta están interrelacionados, afectándose mutuamente.
    Pensamiento
    Afecto Conducta
    b- Los principales componentes de la salud y los trastornos psicológicos se encuentran a nivel del pensamiento, a nivel cognitivo. Estos componentes determinantes son:
    - Las Creencias Irracionales (Exigencias) en los procesos de trastorno psicológico.
    - Las Creencias Racionales (Preferencias) en los procesos de salud psicológica.

    C-ÉNFASIS HUMANISTA-FILOSÓFICO DEL MODELO: a- Las personas, en cierto modo, sufren por defender filosofías vitales centradas en perseguir sus metas personales de modo exigente, absolutista e irracional.
    b- Las personas son más felices, de modo general, cuando persiguen sus metas de modo anti-exigente, anti-absolutista, preferencialmente o de manera racional.

    2- El modelo A-B-C del funcionamiento psicológico      La mayoría de las personas suelen mantener un modelo atribucional o causal sobre su propia conducta centrado en los eventos externos. Podemos representar ese modelo:
    A: Llamémosle acontecimientos.     C: Llamémosle consecuencias
         De modo que podíamos representarlo:
    A----------------------------------------------------------------- C
    (Acontecimiento)                                            (Consecuencia)
    .Temporales :
    .Emocionales
      -Actuales (p.e "despido laboral") (p.e "ansiedad","depresión")
      -Pasados o históricos (p.e "niñez sin afecto")
    .Conductuales
    .Espaciales
    (p.e "evitación social", "llanto")
         -Externos (p.e "rechazo amoroso") .Cognitivos
         -Interno (p.e "recuerdos negativos") (p.e "obsesiones","autocríticas")

     El modelo de la terapia racional-emotiva propone que el proceso que lleva a producir la "conducta" ola "salud" o "trastorno emocional" es bien distinto, ya que propone:
    A------------------------- B-------------------------------------------- C
    (Acontecimiento)          ("Belief":Creencia sobre A)                            (Consecuencias)
    .Temporales:                                  .CREENCIAS
    Pasados/Actuales                        -Racionales
    .Emocionales                                    -Irracionales    
    .Espaciales                                       .Cognitivas
      .Distorsiones cognitivas o inferencias
    situacionales derivadas de las creencias
    .Conductuales Externos/Internos

         En resumen, no son los acontecimientos externos por lo general (salvo eventos externos o internos extremos: p.e "terremoto", "dolor extremo") los que producen las consecuencias conductuales, emocionales y cognitivas. Más bien el propio sujeto, aplicando su proceso de valoración personal sobre esos eventos, es quién en ultima instancia produce esas consecuencias ante esos eventos.
    El que esos eventos tengan una mayor o menor resonancia en sus consecuencias, es decir produzcan estados emocionales perturbadores extremos e irracionales o racionales dependerá fundamentalmente de las actitudes valorativas (creencias) de ese sujeto particular.
         Esos acontecimientos serán valorados en tanto y en cuanto impliquen a las metas personales del sujeto. Ahora bien esas metas podrán ser perseguidas de modo irracional, produciendo un "procesamiento de la información absolutista" y consecuencias psicológicas trastornantes, a bien siguiendo un "procesamiento de la información preferencial" (Campell,1990) y consecuencias emocionales saludables. El que predomine uno u otro "procesamiento de la información" hará que el perfil "salud psicológica/trastorno psicológico" varíe en cada caso.

    3- La naturaleza de la salud y las alteraciones psicológicas      El trastorno psicológico, como ya ha quedado expuesto, deriva de las CREENCIAS IRRACIONALES. Una creencia irracional se caracteriza por perseguir una meta personal de modo exigente, absolutista y no flexible.
         Ellis (1962, 1981, 1989 y 1990) propone que las tres principales creencias irracionales (CREENCIAS IRRACIONALES PRIMARIAS) son:
    a- Referente a la meta de Aprobación/Afecto:
      "Tengo que conseguir el afecto o aprobación de las personas importantes para mi".
    b- Referente a la meta de Éxito/Competencia o Habilidad personal:
      "Tengo que ser competente (o tener mucho éxito), no cometer errores y conseguir mis objetivos".
    c- Referente a la meta de Bienestar:
      "Tengo que conseguir fácilmente lo que deseo (bienes materiales, emocionales o sociales) y no sufrir por ello".
         Estas experiencias entrecomilladas serían representaciones-modelos de las tres principales creencias irracionales que hacen VULNERABLE a las personas a padecer TRASTORNO EMOCIONAL en los aspectos implicados en esas metas.
         Hay tres creencias irracionales, derivadas de las primarias (CREENCIAS SECUNDARIAS), que a veces son primarias, que constituirían el segundo eslabón cognitivo del "procesamiento irracional de la información":
    a- Referente al valor aversivo de la situación: TREMENDISMO.
      "Esto es horroroso, no puede ser tan malo como parece".
    b- Referente a la capacidad para afrontar la situación desagradable: INSOPORTABILIDAD.
      "No puedo soportarlo, no puedo experimentar ningún malestar nunca".
    c- Referente a la valoración de si mismo y otros a partir del acontecimiento: CONDENA.
      "Soy/Es/Son...un X negativo (p.e inútil, desgraciado...) porque hago/hace-n algo indebido".
         En un tercer eslabón cognitivo, y menos central para determinar las consecuencias emocionales, estarían las DISTORSIONES COGNITIVAS o errores inferenciales del pensamiento y que serían evaluaciones cognitivas más ligadas a las situaciones específicas y no tan centradas como las creencias irracionales. (Ver apartado referente al modelo de Beck).
         La salud psicológica, por su parte estaría ligada a las CREENCIAS RACIONALES. Ellis, es el único terapeuta cognitivo que llega a distinguir entre consecuencias emocionales negativas y apropiadas o patológicas. El hecho de experimentar emociones negativas no convierte ese estado en irracional necesariamente, ni la racionalidad de la terapia racional emotiva (R.E.T) puede ser confundida con un estado "apático, frío o insensible" del sujeto. Lo que determina si una emoción negativa es o no patológica es su base cognitiva y el grado de malestar derivado de sus consecuencias. Así en la R.E.T se distingue entre:

      EMOCIONES            -VERSUS-        EMOCIONES
    INAPROPIADAS                                APROPIADAS

    1.TRISTEZA: Derivada de la Creencia Racional: "Es malo haber sufrido esta pérdida, pero no hay
    ninguna razón por la que no debería haber ocurrido"
    -VERSUS-
    1.DEPRESIÓN: Derivada de la Creencia Irracional: "No debería haber sufrido esta pérdida, y es
    terrible que sea así". Si se cree responsable de la pérdida se condena: "No soy bueno", y si la cree fuera de control las condiciones de vida son : "Es terrible"

    2.INQUIETUD: Derivada de la Creencia Racional: "Espero que eso no suceda y seria mala suerte si
    sucediera"
    -VERSUS-
    2.ANSIEDAD: Derivada de la Creencia Irracional: "Eso no debería ocurrir, seria horrible si ocurre"

    3.DOLOR: Derivada de la Creencia Racional: "Prefiero no hacer las cosas mal, intentaré hacerlas mejor,si no ocurre !mala suerte!"
    -VERSUS-
    3.CULPA: Derivada de la Creencia Irracional: "No debo hacer las cosas mal y si las hago soy Malvado/a"

    4.DISGUSTO: Derivada de la Creencia Racional: "No me gusta lo que ha hecho, y me gustaría que no
    hubiese ocurrido, pero otros pueden romper mis normas."
    -VERSUS-
    4.IRA: Derivada de la Creencia Irracional: "No debería haber hecho eso. No lo soporto y es un malvado por ello."

         Las principales CREENCIAS RACIONALES PRIMARIAS serían:
    a- Referentes a la Aprobación/Afecto:
      "Me gustaría tener el afecto de las personas importantes para mi".
    b- Referentes al Éxito/Competencia o Habilidad personal:
      "Me gustaría hacer las cosas bien y no cometer errores".
    c- Referente al Bienestar:
      "Me gustaría conseguir fácilmente lo que deseo".
         Las principales CREENCIAS RACIONALES SECUNDARIAS serían:
    a- Referentes al valor aversivo de la situación: EVALUAR LO NEGATIVO.
      "No conseguir lo que quiero es malo, pero no horroroso".
    b- Referentes a la capacidad de afrontar la situación desagradable: TOLERANCIA.
    "No me gusta lo que sucedió pero puedo soportarlo, o modificarlo si me es posible".
    c- Referentes a la valoración de si mismo y otros en el evento: ACEPTACIÓN.
    "No me gusta este aspecto de mí o de otros, o de la situación, pero acepto como es, y si puedo la cambiaré".
         Estas creencias facilitarían la consecución de las metas personales, aunque no siempre, y al no producirse disminuirían su impacto sobre el sujeto. La salud psicológica sería todo aquello que contribuiría a que el sujeto consiguiera sus metas con más probabilidad; es decir el autodoctrinamiento en las creencias racionales y su práctica conductual.

    4- Adquisición y mantenimiento de los trastornos psicológicos.      Ellis (1989) diferencia entre la ADQUISICIÓN de las creencias irracionales y el MANTENIMIENTO de las mismas. Con el término adquisición hace referencia a los factores que facilitan su aparición en la
    vida del sujeto. Estos serían:
    a- Tendencia innata de los humanos a la irracionalidad:
         Los seres humanos tienen en sus cerebros sectores precorticales productos de su evolución como especie que facilitan la aparición de tendencias irracionales en su conducta.
    b- Historia de aprendizaje:
          Los seres humanos, sobretodo, en la época de socialización infantil, pueden aprender de su experiencia directa o de modelos socio-familiares determinadas creencias irracionales.
         También se destaca en este punto que una persona puede haber aprendido creencias y conductas racionales que le hacen tener una actitud preferencial o de deseo ante determinados objetivos, pero debido a su tendencia innatas puede convertirlas en creencias irracionales o exigencias.
         De otro lado con el termino mantenimiento Ellis se refiere a los factores que explican la permanencia de las creencias irracionales una vez adquiridas. Se destacan tres factores (Ellis, 1989):
    a- Baja tolerancia a la frustración: La persona, siguiendo sus exigencias de bienestar, practica un hedonismo a corto plazo ("Tengo que estar bien ya!") que le hacen no esforzarse por cambiar ("Debería ser más fácil").
    b- Mecanismos de defensa psicológicos: Derivados de la baja tolerancia a la frustración y de la intolerancia al malestar.
    c- Síntomas secundarios: Derivados también de la baja tolerancia a la frustración y de la intolerancia al malestar. Constituyen problemas secundarios y consisten en "ESTAR PERTURBADOS POR LA PERTURBACIÓN" (p.e ansiedad por estar ansioso: "Estoy ansioso y no
    debería estarlo").
         En resumen se destaca el papel de la baja tolerancia a la frustración derivado de una creencia irracional de bienestar exigente o inmediato.

    5- Teoría del cambio terapéutico:      En la R.E.T se distingue varios focos y niveles de cambio (Ellis, 1981, 1989 y 1990):
    En cuanto a los focos del cambio, estos pueden estar en:
    a- Aspectos situacionales o ambientales implicados en el trastorno emocional (p.e facilitar a un fóbico social un ambiente con personas no rechazantes y reforzantes de la conducta pro-social). Sería un cambio en el punto A del modelo A-B-C.
    b- Consecuencias emocionales, conductuales y cognitivas o sintomáticas del trastorno emocional (p.e en el mismo fóbico medicar su ansiedad, enseñarle relajación para manejar su ansiedad, autorreforzarse positivamente sus logros sociales y exponerse gradualmente a las situaciones evitadas. Sería un cambio en el punto C del modelo A-B-C.
    c- En las evaluaciones cognitivas del sujeto implicadas en el trastorno emocional. Aquí se distinguirían a su vez dos focos:
    c.1. Distorsiones cognitivas o inferencias anti-empíricas (p.e "Me voy a poner muy nervioso y no voy a poder quedarme en la situación")
    c.2. Creencias irracionales (p.e. "Necesito tener el afecto de la gente importante para mi... y no soporto que me rechacen").
         Serían cambios en el punto B del modelo A-B-C.
         Para Ellis (1981, 1989 y 1990) los tres focos pueden, y suelen producir modificaciones emocionales, cognitivas y conductuales. Y de hecho los tres focos se suelen trabajar conjuntamente en una terapia del tipo R.E.T. Pero el foco más relevante para el cambio está en el punto B del modelo A-B-C, sobretodo en la modificación de creencias irracionales.
         Por otro lado existen diferentes niveles en cuanto a la "profundidad" y generabilidad del cambio. Estos niveles serían:
    - INSHIGT Nº 1: Que el sujeto tome conciencia de que su trastorno deriva de B (Irracional) y no directamente de A.
    - INSHIGT Nº 2: Que el sujeto tome conciencia de como él mismo por autodoctrinación o autorrefuerzo mantiene la creencia irracional.
    - INSHIGT Nº 3: Que el sujeto trabaje activamente la sustitución de las creencias irracionales por creencias irracionales mediante taras intersesiones de tipo conductual, cognitivo y emocional.
         La terapia R.E.T. en suma, recorre secuencialmente esos tres niveles; soliendo ser muy directiva (aunque no siempre) en los primeros niveles y permitiendo convertirse en un método de autoayuda, más cercano al fin del tercer nivel.

    6- Principales técnicas de tratamiento en la R.E.T.      Ellis (1989) clasifica las principales técnicas de la RET en función de los procesos cognitivos, emocionales y conductuales implicados en ellas:

    A- TÉCNICAS COGNITIVAS: 1- Detección: Consiste en buscar las Creencias irracionales que llevan a las emociones y conductas perturbadoras. Para ello se suele utilizar autorregistros que llevan un listado de creencias irracionales, permitiendo su identificación (p.e el DIBS) o un formato de auto/preguntas para el mismo fin.
    2- Refutación: Consiste en una serie de preguntas que el terapeuta emplea para contrastar las creencias irracionales (y que posteriormente puede emplear el paciente). Estas suelen ser del tipo: "¿Qué evidencia tiene para mantener que?", "¿Dónde está escrito que eso es así?", "¿Por qué sería eso
    el fin del mundo?", etc.
    3- Discriminación: El terapeuta enseña al paciente, mediante ejemplos, la diferencia entre las creencias racionales o irracionales.
    4- Tareas cognitivas para casa: Se utilizan con profusión los autorregistros de eventos con guías de refutación (p.e el DIBS), Cintas de casete con las sesiones donde se ha utilizado Refutación, Cintas de casetes sobre temas generales de RET y biblioterapia RET.
    5- Definición: Se enseña a utilizar el lenguaje al paciente de manera más racional y correcta ("p.e en vez de decir No puedo, decir, Todavía no pude..")
    6- Técnicas referenciales: Se anima al paciente ha hacer un listado de aspectos positivos de una característica o conducta, para evitar generalizaciones polarizantes.
    7- Técnicas de imaginación: Se utilizan, sobretodo, tres modalidades:
    (1) La Imaginación Racional Emotiva (IRE) donde el paciente mantiene la misma imagen del suceso aversivo (Elemento A, del ABC) y modifica su respuesta emocional en C, desde una emoción inapropiada a otra apropiada, aprendiendo a descubrir su cambio de la creencia irracional.
    (2) La proyección en el tiempo: dl paciente se ve afrontando con éxito eventos pasados o esperados negativos a pesar de su valoración catastrofista.
    (3) Hipnosis: Técnicas hipnosugestivas en conjunción con frases racionales.

    B- TÉCNICAS EMOTIVAS: 1- Uso de la aceptación incondicional con el paciente: Se acepta al paciente a pesar de lo negativa que sea su conducta como base o modelo de su propia autoaceptación.
    2- Métodos humorísticos: Con ellos se anima a los pacientes a descentrarse de su visión extremadamente dramática de los hechos.
    3- Autodescubrimiento: El terapeuta puede mostrar que ellos también son humanos y han tenido problemas similares a los del paciente, para así fomentar un acercamiento y modelado superador, pero imperfecto.
    4- Uso de modelado vicario: Se emplea historias, leyendas, parábolas, etc... para mostrar las creencias irracionales y su modificación.
    5- Inversión del rol racional: Se pide al paciente que adopte el papel de representar el uso de la creencia racional en una situación simulada y comprobar así sus nuevos efectos.
    6- Ejercicio de ataque a la vergüenza: Se anima al cliente a comportarse en público de forma voluntariamente vergonzosa, para tolerar así los efectos de ello. (p.e "Pedir tabaco en una frutería")
    7- Ejercicio de riesgo: Se anima al paciente a asumir riesgos calculados (p.e hablar a varias mujeres para superar el miedo al rechazo).
    8- Repetición de frases racionales a modo de autoinstrucciones.
    9- Construcción de canciones, redacciones, ensayos o poesías: Se anima al paciente a construir textos racionales y de distanciamiento humorístico de los irracionales.

    C-TÉCNICAS CONDUCTUALES: 1- Tareas para casa del tipo exposición a situaciones evitadas.
    2- Técnica de "Quedarse allí": Se anima al paciente a recordar hechos incómodos como manera de tolerarlos.
    3- Ejercicios de no demorar tareas: Se anima al paciente a no dejar tareas para "mañana" para no evitar la incomodidad.
    4- Uso de recompensas y castigos: Se anima al paciente a reforzarse sus afrontamientos racionales y a castigarse sus conductas irracionales.
    5- Entrenamiento en habilidades sociales, especialmente en asertividad.
                    
    LA TERAPIA
    COGNITIVA DE A. BECK

         Sobre 1956, A. Beck trabajaba como clínico e investigador psicoanalista. Su interés estaba centrado por entonces en reunir evidencia experimental de que en las depresiones encontraría elementos de una "hostilidad vuelta contra si mismo" en los pacientes depresivos tal como se seguía de las formulaciones freudianas. Los resultados obtenidos no confirmaron esa hipótesis. Esto le llevó a cuestionarse la teoría psicoanalítica de la depresión y finalmente toda la estructura del psicoanálisis.
    Los datos obtenidos apuntaban más bien a que los pacientes depresivos "seleccionaban" focalmente su visión de sus problemas presentándolos como muy negativos. Esto unido a los largos análisis de los
    pacientes depresivos con la técnica psicoanalítica habitual, y con escasos resultados para tan alto costo, le hicieron abandonar el campo del psicoanálisis. Su interés se centró desde entonces en los aspectos cognitivos de la psicopatología y de la psicoterapia.
         En 1967 publicó "La depresión" que puede considerarse su primera obra en la que expone su modelo cognitivo de la psicopatología y de la psicoterapia. Varios años después publica "La terapia cognitiva y los trastornos emocionales" (1976) donde extiende su enfoque terapéutico a otros trastornos emocionales. Pero es su obra "Terapia cognitiva de la depresión" (1979) la que alcanza su máxima difusión y reconocimiento en el ámbito clínico. En esta obra no solo expone la naturaleza cognitiva del
    trastorno depresivo sino también la forma prototípica de estructurar un caso en terapia cognitiva, así como descripciones detalladas de las técnicas de tratamiento. La obra referida llega así a convertirse en una especie de manual de terapia cognitiva. Más actualmente el propio Beck ha desarrollado su modelo a los trastornos por ansiedad (p.e "Desordenes por ansiedad y fobias: una perspectiva cognitiva (C.T) a otros desordenes diversos, como por ejemplo: esquizofrenia (Perris, 1988), obsesión-
    compulsión (Salkovskis, 1988), trastornos de la personalidad (Freeman, 1988), trastornos alimenticios (McPherson, 1988), trastornos de pareja (Beck, 1988)...etc.

    1- Principales conceptos teóricos A-ESTRUCTURA DE SIGNIFICADO Y PSICOPATOLOGÍA:      La terapia cognitiva (C.T) es un sistema de psicoterapia basado en una teoría de la psicopatología que mantiene que mantiene que la percepción y la estructura de las experiencias del individuo determinan sus sentimientos y conducta (Beck, 1967 y 1976). El concepto de estructura cognitiva suele recibir otros nombres como el de ESQUEMA COGNITIVO y en el ámbito clínico el de SUPUESTOS PERSONALES (Beck, 1979).
         Equivalen también a las Creencias según la concepción de A. Ellis (1989 y 1990). Con todos estos términos equivalentes nos referimos a la estructura del pensamiento de cada persona, a los patrones cognitivos estables mediante los que conceptualizamos de forma ideosincrática nuestra experiencia. Se refiere a una organización conceptual abstracta de valores, creencias y metas personales, de las que podemos, o no, ser conscientes. Los esquemas pueden permanecer "inactivos a lo largo del tiempo" y ante situaciones desencadenantes o precipitantes (de orden físico, biológico o social), se activan y actúan a través de situaciones concretas produciendo distorsiones cognitivas (procesamiento cognitivo de la información distorsionado) y cogniciones automáticas (o pensamientos negativos, que
    serían los contenidos de las distorsiones cognitivas).

    B-COGNICIÓN:      Se refiere a la valoración de acontecimientos hecha por el individuo y referida a eventos temporales pasados, actuales o esperados. Los pensamientos o imágenes de los que podemos ser conscientes o no En el sistema de cogniciones de las personas podemos diferenciar (Beck, 1981):
    b.1.UN SISTEMA COGNITIVO MADURO-Hace referencia al proceso de información real. Contiene los procesos que podemos denominar como racionales y de resolución de problemas a base de constratación de hipótesis o verificación.
    b.2. UN SISTEMA COGNITIVO PRIMITIVO-Hace referencia a lo anteriormente expuesto bajo el epígrafe de Supuestos personales. Esta organización cognitiva sería la predominante en los trastornos
    psicopatológicos. Esta forma de pensamiento es muy similar a la concepción freudiana de los "procesos primarios" y a la de Piaget de "Egocentrismo" y primeras etapas del desarrollo cognitivo.

    C-DISTORSIÓN COGNITIVA Y PENSAMIENTOS AUTOMÁTICOS:      Los errores en el procesamiento de la información derivados de los esquemas cognitivos o supuestos personales recibe el nombre de distorsión cognitiva. Básicamente serían errores cognitivos. Beck (1967 y 1979) identifica en la depresión no psicótica los siguientes:
    c.1. INFERENCIA ARBITRARIA: Se refiere al proceso de adelantar una determinada conclusión en ausencia de la evidencia que la apoye o cuando la evidencia es contraria.
    c.2. ABSTRACCIÓN SELECTIVA: Consiste en centrarse en un detalle extraído fuera de contexto, ignorando otras caractericticas más relevantes de la situación, y valorando toda la experiencia en base a ese detalle.
    c.3. SOBREGENERALIZACIÓN: Se refiere al proceso de elaborar una conclusión general a partir de uno o varios hechos aislados y de aplicar esta conclusión a situaciones no relacionadas entre si.
    c.4. MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN: Se evalúan los acontecimientos otorgándole un peso exagerado o infravalorado en base a la evidencia real.
    c.5. PERSONALIZACIÓN: Se refiere a la tendencia excesiva por la persona a atribuir acontecimientos externos como referidos a su persona, sin que exista evidencia para ello.
    c.6. PENSAMIENTO DICOTÓMICO O POLARIZACIÓN: Se refiere a la tendencia a clasificar las experiencias en una o dos categorías opuestas y extremas saltándose la evidencia de valoraciones y hechos intermedios.
         Otros autores han aumentado el repertorio de distorsiones cognitivas detectadas en distintos estados emocionales alterados (p.e Mckay, 1981). Lo esencial es destacar que aunque algunas distorsiones pueden ser específicas de determinados trastornos, lo normal es que estén implicados
    en diversos trastornos y estados emocionales alterados. Solo la organización cognitiva es ideosincrática y personal a cada individuo, aunque pueden encontrarse semejanzas en sus distorsiones y Supuestos personales.
         Los pensamientos automáticos serían los contenidos de esas distorsiones cognitivas derivadas de la confluencia de la valoración de los eventos y los Supuestos personales. Las características generales de los pensamientos automáticos son (Mckay, 1981):
    1-Son mensajes específicos, a menudo parecen taquigráficos.
    2-Son creídos a pesar de ser irracionales y no basarse en evidencia suficiente.
    3-Se viven como espontáneos o involuntarios, difíciles de controlar.
    4-Tienden a dramatizar en sus contenidos la experiencia.
    5-Suelen conllevar una VISIÓN DE TÚNEL: tienden a producir una determinada percepción y valoración de los eventos. Así tenemos:
        5.a. Los individuos ansiosos se preocupan por la anticipación de peligros.
       5.b. Los individuos deprimidos se obsesionan con sus pérdidas.
       5.c. La gente crónicamente irritada se centra en la injusta e inaceptable
    conducta de otros...etc...
         Una representación gráfica del modelo podría quedar de la siguiente manera:

    (1) FACTORES BIOLÓGICOS
    (2) HISTORIA DE APRENDIZAJE Y ESTRUCTURA DE SIGNIFICADOS
    .Sistema Primitivo (Supuestos personales)
    .Sistema evolucionado o maduro
    EVENTOS ACTUALES ACTIVADORES DE LA ESTRUCTURA DE SIGNIFICADO
    (3) DISTORSIONES COGNITIVAS
    (4) CÍRCULOS VICIOSOS INTERACTIVOS
    (5) Pensamiento-Afecto-Conducta

    2- Conceptualización de los problemas      Los datos básicos para la terapia cognitiva consisten principalmente en las cogniciones de los pacientes, fundamentalmente a partir de los pensamientos automáticos (Beck, 1981). Los pensamientos automáticos se suelen recoger de tres fuentes principales: (1) informes orales del mismo paciente al expresar las cogniciones, emocionales y conductas que experimenta entre las sesiones y referidos a determinadas áreas problemáticas; (2) los pensamientos, sentimientos y conductas experimentados durante la terapia; y (3) el material introspectivo o de autorregistro escrito por el
    paciente como parte de las tareas terapéuticas asignadas entre las sesiones.
         Una vez recogidos estos datos básicos, el terapeuta en colaboración con el paciente, pueden conceptualizarlo en tres niveles de abstracción:
    A- El significado que el paciente da a su experiencia de los hechos pasados, relacionados con sus áreas problemáticas. Estos datos se suelen obtener a partir de preguntas del siguiente estilo: "¿Cómo
    interpretaste la situación en que te sentiste mal?", "¿Qué significó para ti el que sucediera x?".
    B- Los significados dados por el paciente a su experiencia son agrupados por el terapeuta en patrones cognitivos. Tipos comunes (p.e "creer que debe tener apoyo permanente para afrontar las situaciones", "aplicar el rechazo a situaciones personales",etc); (2) En función del tipo de error cognitivo o distorsión cognitiva (p.e. "sobregeneralización", "polarización", etc); y (3) En función del grado de realidad y adaptación de las cogniciones.
    C- Articular a modo de hipótesis los patrones cognitivos en Significados personales o Esquemas cognitivos subyacentes y tácitos. Esta articulación permitirá formular el núcleo cognitivo a la base de
    los problemas del paciente y permitirá su contrastación empírica.
         En resumen (Beck, 1979), el terapeuta traduce los síntomas del paciente en términos de situaciones evocadores-pensamientos- afectos-conductas implicadas como primer paso; después detecta los pensamientos automáticos y su base de distorsiones cognitivas y por último genera hipótesis sobre los Supuestos Personales subyacentes, haciendo esto último en base a las distorsiones cognitivas más frecuentes, contenidos comunes (p.e empleados en palabras "clave" o expresiones del paciente), como defiende el paciente una creencia y de momentos asintomáticos o "felices" del paciente (donde se suele confirmar el reverso del Supuesto Personal.

    3- Aplicaciones Prácticas      La terapia cognitiva es un proceso de resolución de problemas basado en una experiencia de aprendizaje. El paciente, con la ayuda y colaboración del terapeuta, aprende a descubrir y modificar las distorsiones cognitivas e ideas disfuncionales. La meta inmediata, denominada en la C.T "terapia a corto plazo" consiste en modificar la predisposición sistemática del pensamiento a producir ciertos sesgos cognitivos (distorsiones cognitivas). La meta final, denominada "terapia a largo plazo" consiste en modificar los supuestos cognitivos subyacentes que harían VULNERABLE al sujeto.

         Los pasos anteriores tienen su puesta en práctica en distintos aspectos:
    A- LA RELACIÓN TERAPEÚTICA:      El terapeuta tiene una doble función: como guía, ayudando al paciente a entender la manera en que las cogniciones influyen en sus emociones y conductas disfuncionales; y como catalizador, ayudando a promover experiencias correctivas o nuevos aprendizajes que promuevan a su vez pensamientos y habilidades más adaptativas. El manejo de ciertas habilidades facilita la colaboración, en especial el de la empatía emocional y cognitiva (entender y reflejar el como el paciente parece vivir sus estados emocionales y su visión de su situación), la aceptación del cliente (no rechazarlo por sus
    características personales o tipo de problema presentado) y la sinceridad del terapeuta (pero con cierta diplomacia). (Beck, 1979).
         Un punto importante es que lo que sucede en la relación entre terapeuta y paciente es entendido como reflejo del intercambio cognitivo entre ambos. Así los fenómenos de "Resistencia", "Transferencia" y "Contratransferencia" serían resultado de las distorsiones cognitivas y Supuestos personales y de otros factores (p.e falta de acuerdo sobre las metas de la terapia, imposibilidad de proveer racionalidad en el tipo de cuestionamiento..etc) (Beck, 1979).

    B- ESTRATEGIAS DE TRATAMIENTO:      Una vez conceptualizados los problemas del paciente se genera se genera un plan de tratamiento con el fin de modificar las distorsiones cognitivas y los supuestos personales.
         Para ello el terapeuta se vale tanto de técnicas cognitivas como conductuales. Estas técnicas son presentadas en las sesiones, se pide feedback de su entendimiento, se ensayan en consulta y se asignan como tarea para casa a un área problema seleccionada.

    C- TÉCNICAS DE TRATAMIENTO:
         La finalidad de las técnicas cognitivo-conductuales es proporcionar un medio de nuevas experiencias correctoras que modifiquen las distorsiones cognitivas y supuestos personales.
    c.1. Finalidad de las técnicas cognitivas: Facilitar la exploración y detección de los pensamientos automáticos y supuestos personales. Una vez detectados comprobar su validez.
    c.2. Finalidad de las técnicas conductuales: Proporcionar experiencias reales y directas para comprobar hipótesis cognitivas y desarrollar las nuevas habilidades.
    Conviene señalar que la C.T, en principio, es "ecléctica" en cuanto a las técnicas empleadas. Lo relevante es revisar y contrastar la validez, a modo de hipótesis, de las distorsiones y supuestos
    personales, EL PROCESO que conlleva tal revisión.
         A continuación presentamos algunas técnicas empleadas con frecuencia en la C.T.

    TÉCNICAS COGNITIVAS: 1- DETECCIÓN DE PENSAMIENTOS AUTOMÁTICOS: Los sujetos son entrenados para observar la secuencia de sucesos externos y sus reacciones a ellos. Se utilizan situaciones (pasadas y presentes)
    donde el sujeto ha experimentado un cambio de humor y se le enseña a generar sus interpretaciones (pensamientos automáticos) y conductas a esa situación o evento. También, a veces se pueden
    representar escenas pasadas mediante rol-playing, o discutir las expectativas terapéuticas para detectar los pensamientos automáticos.
         La forma habitual de recoger estos datos es mediante la utilización de autorregistros como tarea entre sesiones.
    2-CLASIFICACIÓN DE LAS DISTORSIONES COGNITIVAS: A veces es de ayuda enseñar a los pacientes el tipo de errores cognitivosmás frecuentes en su tipo de problema y como detectarlos y hacerle frente.
    3- BÚSQUEDA DE EVIDENCIA PARA COMPROBAR LA VALIDEZ DE LOS PENSAMIENTOS AUTOMÁTICOS: Puede hacerse de diferentes maneras: (1) A partir de la experiencia del sujeto se hace una recolección de evidencias en pro y en contra de los pensamientos automáticos planteados como hipótesis. (2) Diseñando un experimento para comprobar una determinada hipótesis: el paciente predice un resultado y se comprueba. (3) Utilizar evidencias contradictorias provenientes del terapeuta u otros significativos para hipótesis similares a las del paciente. (4) Uso de preguntas para descubrir errores lógicos en las interpretaciones del paciente (sin duda el método más usado). Para comprobar los supuestos personales se usan métodos similares.
    4- CONCRETIZAR LAS HIPÓTESIS: Las formulaciones vagas del paciente sobre sus cogniciones deben de ser operacionalizadas lo más claramente posible para su contrastación. Para ello se le pregunta al
    paciente que refiera características o ejemplos de sus formulaciones vagas e inespecíficas.
    5- REATRIBUCIÓN: El paciente puede hacerse responsable de sucesos sin evidencia suficiente, cayendo por lo común en la culpa. Revisando los posibles factores que pueden haber influido en la
    situación de las que se creen exclusivamente responsables, se buscan otros factores que pudieron contribuir a ese suceso.
    6- DESCENTRAMIENTO: El paciente se puede creer el centro de la atención de otros, sintiéndose avergonzado o suspicaz. Mediante recogida de información proveniente de otros (p.e diseñando un
    experimento a modo de encuesta) puede comprobar esa hipótesis.
    7- DESCATASTROFIZACIÓN: El paciente puede anticipar eventos temidos sin base real y producirle esto ansiedad. El terapeuta puede realizar preguntas sobre la extensión y duración de las consecuencias predichas así como posibilidades de afrontamiento si sucedieran, ensanchando así la visión del paciente.
    8- USO DE IMÁGENES: El terapeuta puede usar las imágenes para que el paciente modifique sus cogniciones o desarrolle nuevas habilidades. Por ejemplo pueden ser utilizadas imágenes donde el
    paciente se ve afrontando determinadas situaciones, instruyéndose con cogniciones más realistas.
    9- MANEJO DE SUPUESTOS PERSONALES:
    (1) Uso de preguntas:
    - Preguntar si la asunción le parece razonable, productiva o de ayuda.
    - Preguntar por la evidencia para mantenerla.
    (2) Listar las ventajas e inconvenientes de mantener esa asunción.
    (3) Diseñar un experimento para comprobar la validez de la sunción.
    A continuación se presentan algunos ejemplos del MÉTODO DE LAS PREGUNTAS, en algunas de las técnicas cognitivas:
    1. COMPRENSIÓN DE SIGNIFICADOS ASOCIADOS A LOS PENSAMIENTOS AUTOMÁTICOS:
    . "¿Qué quiere decir con...?"
    . "¿Por qué razón piensa o cree eso?"
    . "¿Por qué es tan importante eso que piensa para ud.?
    2. CUESTIONAMIENTO DE EVIDENCIAS:
    . "¿Qué pruebas tiene para creer eso?"
    3. REATRIBUCIÓN:
    . "¿Pueden haber otras causas que expliquen ese suceso?"
    . "¿Ha pensado usted en la posibilidad de que influyera..?
    4. EXAMEN DE OPCIONES ALTERNATIVAS DE
    INTERPRETACIÓN:
    . "¿Puede haber explicaciones distintas para ese suceso, otras formas de verlo?"
    . "¿Son posibles otras interpretaciones?"
    . "¿Qué otras cosas pensó ante ese suceso?. Veamos las evidencias para cada interpretación y sus consecuencias."
    5. EXAMEN DE CONSECUENCIAS ANTICIPADAS:
    . "¿A qué le lleva pensar eso?"
    . "¿Le es de alguna utilidad?"
    6. COMPROBAR LOS EFECTOS:
    . "Si ocurriera lo que teme, ¿sería tan horrible?"
    . "¿Se podría hacer algo si ocurriese?
    7. EXAMEN DE LAS VENTAJAS Y DESVENTAJAS:
    . "¿Qué ventajas tiene mantener ese pensamiento, y qué desventajas?"
    8. ESCALAR UN PROBLEMA:
    . "¿Podríamos acercarnos gradualmente a ese problema?"
    . Hacer jerarquías
    9. CAMBIO DE IMÁGENES:
    . "¿Podríamos afrontar esa situación preparándose con la imaginación como paso previo al real?"
    . Técnicas de inoculación al estrés.
    10. ETIQUETAR LA DISTORSIÓN COGNITIVA:
    . "De los errores cognitivos vistos, ¿qué tipo de error sería este?"
    . "¿Qué alternativas podríamos encontrar a ese error?
    11. ASOCIACIÓN GUIADA PARA ENCONTRAR SIGNIFICADOS ASOCIADOS ENTRE SI:
    . "¿Y si eso fuera así, entonces que significaría para ud.?"
    12. DISTRACCIÓN COGNITIVA:
    . "¿Podríamos probar algún método para desviar su atención?"
    . Uso de relajación, imágenes incompatibles, recuerdos positivos, etc.
    13. AUTOINSTRUCCIONES:
    . "¿Podíamos probar a cambiar su diálogo interno?"
    . Uso de autoinstrucciones.
    14. VALORAR LAS PROBABILIDADES DE OCURRENCIA DE UN EVENTO TEMIDO:
    . "¿Qué posibilidades hay de que ocurra eso?"
    . "Otras veces lo pensó, ¿y qué ocurrió en realidad?"
    15. PREVENCIÓN COGNITIVA:
    . "¿Podríamos comprobar qué sucede en realidad si ud. no actúa como piensa que debería, y ver así, si eso es tan grave como cree?"
    16. ROL PLAYING:
    . "¿Podemos representar esa escena y ver que pasos podría seguir, a modo de guía mental?"
    17. USO DE EXPERIMENTOS PERSONALES:
    . ¿Podríamos comprobar esa idea, ideando una prueba a modo de experimento?
    . Uso de técnicas conductuales
    18. RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS:
    . "Podríamos pensar en varias alternativas a ese problema, valorar cual podría ser más ventajosa, ponerla en práctica y comprobar sus resultados?"

    TÉCNICAS CONDUCTUALES 1- PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES INCOMPATIBLES: Se utiliza para que el paciente ejecute una serie de actividades alternativas a la conducta-problema (p.e actividad gimnástica en lugar de rumiar)
    2- ESCALA DE DOMINIO/PLACER: El paciente lleva un registro de las actividades que realiza a lo largo del día y vá anotando para cada una de ellas el dominio que tiene en su ejecución y el placer que le proporciona (p.e utilizando escalas de 0-5). Esta información es utilizada para recoger evidencias de dominio o para reprogramar actividades que proporcionan más dominio o placer.
    3- ASIGNACIÓN DE TAREAS GRADUADAS: Cuando el paciente tiene dificultades para ejecutar una conducta dada, el terapeuta elabora con el paciente una jerarquía de conductas intermedias de
    dificultad hasta la conducta meta.
    4- ENTRENAMIENTO ASERTIVO: Se utiliza para que el paciente aprenda a manejar con más éxito sus conflictos interpersonales y exprese de modo no ofensivo ni inhibido, sus derechos, peticiones y
    opiniones personales.
    5- ENTRENAMIENTO EN RELAJACIÓN: Se utiliza para que el paciente aprenda a distraerse de las sensaciones de ansiedad y la inhiba a través de la distensión muscular.
    6- ENSAYO CONDUCTUAL Y ROL PLAYING: Se recrean escenas que el paciente ha vivido con dificultad y mediante modelado y ensayo de otras conductas se van introduciendo alternativas para su puesta en práctica.
    7- EXPOSICIÓN EN VIVO: El paciente se enfrenta de modo más o menos gradual a las situaciones temidas sin evitarlas, hasta que desconfirma sus expectativas atemorizantes y termina por habituarse a ellas.
         Deseamos presentar también un listado basado en la recopilación de McKay, Davis y Fannig (1985) de distorsiones cognitivas y su manejo:
    1- FILTRAJE/ABSTRACCIÓN SELECTIVA ("No lo soporto", "Horroroso")
    A- ¿Qué ha ocurrido otras veces?. ¿Realmente fué tan malo?
    B- ¿Se puede hacer algo si volviera a ocurrir?
    2- POLARIZACIÓN ("Bueno-Malo", "Blanco-Negro")
    A- ¿Entre esos dos extremos, podrían existir puntos intermedios?
    B- ¿Hasta qué punto o porcentaje eso es así?
    C- ¿Con qué crit
    erios o reglas está midiendo esto?
    3- SOBREGENERALIZACIÓN ("Todo, ninguno, siempre, nunca...")
    A- ¿Cuantas veces a sucedido eso realmente?
    B- ¿Qué pruebas tiene para sacar esas conclusiones?
    C- ¿Donde está la prueba de que las cosas sean siempre así?
    4- INFERENCIA ARBITRARIA O INTERPRETACIÓN DEL PENSAMIENTO ("Me parece..")
    A- ¿Qué pruebas tiene para pensar eso?
    B- ¿Podríamos comprobar si eso es cierto?
    5- VISIÓN CATASTRÓFICA ("¿Y si ocurriera..?)
    A- Otras veces lo ha pensado, ¿y qué ocurrió en realidad?
    B- ¿Qué posibilidades hay de que ocurra?
    6- PERSONALIZACIÓN ("Se refieren a mi", "Compararse con otros")
    A- ¿Qué consecuencias tiene compararse cuando sale perdiendo?. ¿Le
    ayuda en algo?
    B- ¿Qué pruebas tiene para pensar eso?
    C- ¿Qué criterios está usando? ¿Es razonable?
    D- ¿Podríamos comprobar si eso es así?
    7- FALACIA DE CONTROL ("No puedo hacer nada con esto", "Toda la responsabilidad es mía")
    A- ¿Qué pruebas tiene para pensar eso?
    B- ¿Pueden haber otros factores que hayan influido en eso?
    8- FALACIA DE JUSTICIA ("Él/Ella es injusto/a")
    A- ¿Qué pruebas tiene para mantener ese criterio?
    B- ¿Tiene derecho esa persona a tener un punto de vista diferente al suyo?
    C- ¿En realidad usted no está tan solo deseando que las cosas sean de otra manera?
    9- FALACIA DE CAMBIO ("Si esa persona o situación cambiara, entonces yo entonces podría..")
    A- ¿Qué pruebas tiene para mantener que el cambio dependa de eso?
    B- Aunque eso no cambiase, ¿se podría hacer algo?
    10- RAZONAMIENTO EMOCIONAL ("Si me siento mal eso quiere decir que soy un neurótico")
    A- ¿Qué pensó para sentirse así?. ¿Pudo sentirse así a consecuencia de esa interpretación errónea?
    B- ¿Sentirse así de qué modo prueba de que usted sea un X?
    11- ETIQUETACIÓN ("Soy/Es un X, y tan solo un X")
    A- ¿Esa calificación prueba totalmente lo que es ud. o esa persona?
    B- ¿Está utilizando esa etiqueta para calificar una conducta? ¿Una conducta describe totalmente a una persona?
    C- ¿Pueden haber otros aspectos o conductas de esa persona que no puedan ser calificados con esa etiqueta?
    12- CULPABILIDAD ("Por mi culpa", "Por su culpa")
    A- ¿Qué pruebas tiene?
    B- ¿Pudieron haber otros factores que intervinieran en ese suceso?
    C- Sentirse y creerse culpable, ¿qué cambia de ese asunto?
    13- DEBERÍAS ("Yo debo, no debo, Él/Ellos deben..")
    A- ¿Qué pruebas tiene para mantener que eso tenga que ser así necesariamente?
    B- ¿Realmente es tan grave que eso no sea como debe?. ¿Podíamos comprobarlo?
    C- ¿Está usted quizás confundiendo sus deseos con sus exigencias?. Esa exigencia, ¿cómo le está perjudicando?
    14- FALACIA DE RAZÓN ("Tengo la razón y no me la dan")
    A- Dígame, para ud. ¿qué es tener la razón?. ¿Y ese criterio es razonable?
    B- ¿Puede tener el otro puntos de vista diferente?. ¿Los está escuchando?
    15- FALACIA DE RECOMPENSA DIVINA ("Aunque ahora sufra, el día de mañana todo se solucionará y yo tendré mi recompensa")
    A- ¿Qué pruebas tiene para pensar que la situación no pueda ser modificada ya?. ¿Qué podría hacer ya?
    B- ¿Pensar eso puede ser de ayuda o tan solo un consuelo pasajero?

    4- El proceso terapéutico      Como hemos apuntado anteriormente, lo relevante de la C.T es el proceso terapéutico (este punto se desarrolla en el capítulo 5 y capítulo 6). En general el proceso de la C.T tiene tres frases:
    a- Conceptualización de los problemas.
    b- Generar alternativas cognitivas-conductuales.
    c- Generalización de resultados y prevención de recaídas.
         También los mismos principios de la C.T son aplicados a los obstáculos surgidos en la terapia (serán tratados de modo más extenso en el capítulo 7).
    De modo resumido podemos agrupar estos obstáculos de la siguiente manera:
    a- Derivados de la relación:
    a.1. Problemas transferenciales y contratransferenciales.
    a.2. Adecuación del estilo terapéutico al tipo de paciente.
    b- Derivados de las tareas para casa intersesiones:
    b.1. Problemas de comprensión de la tarea.
    b.2. Aplicación errónea en la tarea.
    b.3. Expectativas y evaluaciones erróneas sobre las tareas.
    c- Derivados de la evaluación de los progresos terapéuticos:
    c.1. Criterios de evolución irrealistas.
    c.2. Falta de acuerdo sobre objetivos de intervención.

    SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS ENTRE LA TERAPIA DE ELLIS Y BECK

          En el siguiente cuadro resumimos este punto, siguiendo los planteamientos de Ellis (1990) y Beck (1979).

    (A) SEMEJANZAS:

    1- Relación entre pensamiento-afecto-conducta.
    2- Papel central de las cogniciones en los trastornos psicológicos y como objetivo último del cambio terapéutico.
    3- Relevancia de un enfoque de aprendizaje y autoayuda donde el paciente aprende habilidades cognitivas-conductuales para manejar sus dificultades.
    4- Relevancia de las tareas intersesiones.
    5- Relevancia de la relación terapeútica y del papel de las cogniciones en ella.

    (B) DIFERENCIAS:
    R.E.T (ELLIS)   C.T (BECK)
    1.Las creencias disfuncionales se convierten rápidamente en el blanco terapéutico       1. Las creencias disfuncionales se trabajan como último blanco terapéutico tras el manejo de las distorsiones cognitivas
    2. Se utiliza, sobretodo ,el método del debate racionalpara contrastar la validez de las creencias disfuncionales (con el apoyo de técnicas conductuales)       2. Se utiliza sobretodo, el método de verificación de hipótesis, en base a la evidencia real, para contrastar las creencias disfuncionales (con el apoyo de técnicas conductuales)
    3. La tendencia innata a la irracionalidad y la baja tolerancia a la frustración aconsejan centrarse rápidamente en las creencias disfuncionales        3. La dificultad en detectar las creencias disfuncionales reales del paciente, y no las inducidas por el terapeuta, aconsejan un método inicial centrado en las distorsiones cognitivas, para reunir datos sobre ellas.
    4. Énfasis filosófico y humanista, junto con el científico      4. Énfasis científico, aunque no antihumanista
    5. Relevancia de la autoaceptación frente a la autovaloración  5. Autoevaluación realista frente a la distorsionada
    6. Conceptos de "ansiedad del ego" y "ansiedad perturbadora"    6. Conceptos de "Supuestos primarios" y "Supuestos secundarios" o derivados
    7. Concepto de "síntoma secundario" o "perturbación por la perturbación primaria"       7. Carece de ese concepto o similar
    8. Diferencia entre emociones apropiadas e inapropiadas 8. Trabaja las emociones perturbadoras para el sujeto y su base cognitiva 

Tomado de: http://www.robertexto.com/archivo13/ellis_beck.htm
Fuente original: http://www.psicologia-online.com/ESMUbeda/index.htm